miércoles, 28 de octubre de 2020

¿EN DÓNDE ESTAN NUESTROS INVERSORES?


 

Según datos del Banco de la República, el top 20 de los principales emisores de Inversión Extranjera en Colombia durante los últimos años son:

 

IED COLOMBIA ORIGEN 2015-2019 MILL USD

PAÍS

2015

2016

2017

2018

2019

ESTADOS UNIDOS

USD 2,123

USD 2,099

USD 2,172

USD 2,601

USD 2,611

ESPAÑA

USD 1,324

USD 1,463

USD 2,612

USD 1,679

USD 2,506

SUIZA

USD 958

USD 731

USD 741

USD 900

USD 1,200

BRASIL

USD 52

USD 63

USD 107

USD 62

USD 1,077

INGLATERRA

USD 718

USD 879

USD 1,260

USD 1,282

USD 1,044

PANAMA

USD 1,650

USD 1,433

USD 1,429

USD 1,227

USD 968

ISLAS CAYMAN

USD 225

USD 295

USD 597

-USD 215

USD 552

ANGUILLA

-USD 191

-USD 237

USD 171

USD 220

USD 521

MEXICO

-USD 130

USD 789

USD 1,721

USD 730

USD 506

CANADA

USD 319

USD 2,188

USD 231

USD 643

USD 464

BARBADOS

USD 238

USD 248

USD 348

USD 298

USD 388

ISLAS VIRGENES BRITANICAS

USD 192

USD 133

USD 184

USD 154

USD 362

CHILE

USD 739

USD 10

USD 220

USD 241

USD 275

HOLANDA

USD 907

USD 996

USD 605

USD 184

USD 250

ALEMANIA

USD 220

USD 207

USD 160

USD 136

USD 245

URUGUAY

USD 67

USD 47

USD 28

USD 228

USD 226

FRANCIA

USD 174

USD 188

USD 242

USD 247

USD 145

PERU

USD 73

USD 86

USD 121

USD 351

USD 134

BERMUDAS

USD 1,244

USD 1,660

-USD 67

-USD 718

USD 131

LUXEMBURGO

-USD 85

-USD 67

USD 118

USD 423

USD 127

Fuente : Banco de la República de Colombia.

 

Para el país no es un secreto que EEUU (con excepción de algunas legislaciones que ofrecen estados como Delaware, Wyoming o Nevada) y España, sean los mayores países emisores de inversión en Colombia. Lo que resulta sorpresivo de los datos  públicos que cualquier colombiano puede acceder a través de este link, es que la lista la engrosan naciones que han sido o son catalogadas como paraísos fiscales.

¿Hasta dónde va un paraíso fiscal? ó ¿quién determina si cierta nación debe ser catalogada como paraíso fiscal? son algunos de los temas relevantes a la hora de definir este concepto. Lo cierto es que las diferentes organizaciones multilaterales, organismos no gubernamentales e investigadores, aciertan en sus definiciones para señalar que estos lugares otorgan tres principales privilegios:

1.Cero impuestos. –  baja en la fiscalidad empresarial-

2.Cero control-  beneficios a causa de una baja regulación-

3. Silencio-  confidencialidad otorgada por el secreto bancario.

Con excepción de Brasil y México países latinoamericanos que ha subido en los últimos años sus niveles de inversión en Colombia- particularmente en el sector financiero-; el resto de países que puntean en las cifras están o han estado en listas negras de paraísos fiscales.

Sorprende que del top 20 de los emisores de inversión en Colombia, 9 países – casi la mitad- (excluyendo a EEUU e Inglaterra, a pesar de tener legislaciones permisivas en IED) fueron los mayores inversores en el 2019, representando el 31,4% del total invertido.

PAISES QUE ESTÁN O HAN ESTADO EN LISTA DE PARAISOS FISCALES: PORCENTAJE DE INVERSIÓN EN COLOMBIA 2019

PAÍS

2019

SUIZA

8.4%

PANAMA

6.8%

ISLAS CAYMAN

3.9%

ANGUILLA

3.6%

BARBADOS

2.7%

ISLAS VIRGENES BRITANICAS

2.5%

HOLANDA

1.7%

BERMUDAS

0.9%

LUXEMBURGO

0.9%

TOTAL

31.4%

Fuente : Banco de la República de Colombia

 

 

Las listas son tomadas de los siguientes estudios:

·         Towards Global Tax Co-operation en: http://www.oecd.org/ctp/harmful/2090192.pdf

· GUERRAS FISCALES La carrera a la baja en la fiscalidad empresarial en: https://oxfamintermon.s3.amazonaws.com/sites/default/files/documentos/files/Informe%20Guerras%20Fiscales%20-%20Resumen%20Espa%C3%B1ol.pdf

¿Pero quiénes son esos personajes a los que se les ofrecen un sin número de beneficios para que inviertan en nuestro país? Difícilmente podemos llegar a conclusiones concretas, cuando precisamente se recure al ocultamiento de sus identidades, tras inexistentes regulaciones transnacionales. Saben muy bien ellos que, en las playas paradisiacas de los territorios de ultramar, no llegan ni la Contraloría, ni la Superintendencia o Fiscalía (aunque tuvieran voluntad de hacer justicia) para conocer la procedencia de los recursos.

Millones de dólares de origen desconocido han entrado al país gracias a la política pública que Iván Duque insiste a través de obedientes servidores atraer a costa de menores impuestos; Impuestos que por regla deberían destinarse a más salud, educación y medio ambiente. Estos inversores desconocidos que se ocultan bajo el manto de la limitada información pública disponible que existe en nuestro país, en algún momento de nuestra historia han tenido  vínculo con el narcotráfico o el lavado de activos.

El investigador Gabriel Jiménez Peña, ya daba cuenta en el 2013 de las sorpresivas cifras de IED de países como Anguila que recibe Colombia; en sus investigaciones nos recordó la trágica experiencia de la “ventanilla secreta” (dinero del narcotráfico destinado a paraísos fiscales y de retorno al  país en forma de inversión extranjera) que desató un escándalo en los noventas. Los Panamá papers, develaron la recurrente táctica de los llamados offshore en paraísos fiscales en el 2016, el caso de “lava Jato” que se desató en Brasil entre corrupción y lavado de activos en estos lugares, así como el reciente caso de “Expedientes finCEN” en el que se demostró flujos de alrededor de dos billones de dólares entre 1999 y 2017, que comprometieron a los bancos HSBC, JPMorgan, Deutsche Bank, Standard Chartered y Bank of New York en complicidad con paraísos fiscales.

Frente a este escenario nos queda por preguntarle al Presidente Duque, al Ministro José Manuel Restrepo y la presidenta de Procolombia Flavia Santoro, defensores de la política de atracción de Inversión Extranjera “eficiente” en el país, ¿Quiénes son esos inversionistas de “grande corazón” que se preocupan por traer “desarrollo” en nuestro país, con inversiones que producen pocos empleos y pagan pocos impuestos? ¿quiénes son esos inversionistas tan preocupados por sacarnos del subdesarrollo que no dan la cara y se ocultan en las aguas turbias de los paraísos fiscales?

 

 

 

martes, 13 de octubre de 2020

Régimen de Megainversiones como solución al hambre

 

Fuente: https://noticias.canal1.com.co/economia/gobierno-anuncia-reglamentacion-del-regimen-de-mega-inversiones/


El 21 de agosto se expidió el Decreto 1157, por medio del cual el gobierno señaló las reglas tributarias para las megainversiones. Desde el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se ha promocionado esta ley como una herramienta para la reactivación de la economía frente a los efectos ocasionados por la pandemia.

El presidente Iván Duque, junto con su ministro de comercio José Manuel Restrepo y la presidenta de Procolombia Flavia Santorio, han expresado que la inversión extranjera es la salida a la crisis económica que atravesamos. Según las cabezas del sector, la inversión es fuente de productividad, competitividad y generación de empleo. El decreto establece que cada megainversión, es decir, aquella que ascienda a USD $273.900.000, alrededor de un billón de pesos, debe generar 400 nuevos empleos directos.

En contraprestación a las megainversiónes los colombianos otorgaremos una serie de beneficios a los grandes capitales. Gracias a ello, los megainversionistas podrán despreocuparse por pagar impuestos como el de la renta presuntiva, el impuesto a los dividendos y al patrimonio. Pero siendo insuficiente, se les otorgó una tarifa preferencial del impuesto de renta del 27%, así como el beneficio en materia de depreciación por dos años deducibles de este impuesto.

Los nombres de los impuestos que resulten incomprensibles para un ciudadano de a pie o educado en otras áreas, pueden ser claramente explicados por emprendedores que con sus pequeñas y medianas empresas deben cumplir sus obligaciones sin tratos preferenciales. Los desempleados que pertenece a los 4 millones de colombianos que buscan trabajo, los 16,3 millones de inactivos, y los 4,1 millones de jóvenes que, por ausencia de oportunidades, ni estudian ni trabajan según el DANE, se preguntarán : ¿Hay esperanza en los anuncios optimistas que presentan las megainversiones como la solución a la crisis que atravesamos?

 

Fuente: https://idm.presidencia.gov.co/prensa/inversion-extranjera-sera-la-cuota-inicial-de-la-reactivacion-economica-pre-201007


Nuestra reciente historia nos puede ayudar a responderles. La política pública que promueve la atracción de inversión extranjera en los últimos años, nos prometió mayor ahorro, mayor inversión pública en infraestructura, educación, entre otros, mayores fuentes de empleo, mayor productividad y en consecuencia mayor competitividad. Pero que no se nos olvide que durante los años que antecedieron la pandemia, ninguna de esas promesas fueron cumplidas. Nuestra economía se encontraba estancada y con cifras en materia de desempleo que llegaron hasta el 12% , déficit en las cuentas públicas, dependencia en los precio del petróleo y una reforma tributaria “ ley de crecimiento” que le otorgó a los grandes capitales 9 billones de pesos en beneficios tributarios.

En conclusión, en plena crisis nunca antes vista en la historia de Colombia, nos presentan las mismas medidas que han profundizado la desigualdad. El principio que rige el sistema es el mismo: menos impuestos para el capital y más impuestos para las personas. Los resultados a esperar serán idénticos o peores a los que hemos experimentado en las últimas décadas. Mientras no haya un cambio de fondo que obligue a pagar a quienes pueden pagar, la recuperación del empleo y la estabilidad económica no será por cuenta de las megainversiones. La respuesta es accesible a cualquier colombiano que entiende que de 9 billones de pesos que regalamos en beneficios tributarios, se alcanzarían a cubrir los  4 billones y medio que le cuestan al Estado, si quisieran garantizar que nadie esté por debajo de la línea de la pobreza, en otras palabras, que nadie en este país sufra de hambre.





miércoles, 16 de septiembre de 2020

El ecoturismo también contamina

 El plan de reactivación económica del presidente Iván Duque para hacerle frente a los efectos en la economía colombiana, contempló un par de decretos orientados a la atracción de la Inversión Extranjera. Uno de ellos fue el Decreto 1155 de 2020 por medio del cual se reglamenta la infraestructura para Proyectos Turísticos Especiales de Gran Escala  por sus siglas PTEGE.

El decreto definió aspectos como la competencia, otorgando al mismo ministerio la facultad para determinar la viabilidad de los proyectos presentados. Determinó la naturaleza de las iniciativas y sus fuentes de financiación de ámbito privado, público o Público Privadas APP.  reconoció la necesidad de coherencia de las iniciativas con los Planes de Ordenamiento Territorial POT’s, pero no los vio como un obstáculo, permitiendo a las autoridades locales el reajuste frente a los intereses de los PTEGE. Así mismo, señaló la necesidad de ajustar las iniciativas a los determinantes en estudios de impacto ambiental o los estipulados por las autoridades en materias ambiental, tales como la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA.

Este enfoque ha permitido salir al gobierno en los últimos días con un discurso anclado en el concepto de “desarrollo sostenible” presentando el decreto como una herramienta orientada al “turismo sostenible y responsable”.

Fuente: https://caracol.com.co/radio/2020/09/06/nacional/1599419303_716399.html

Frente a esta nueva realidad queda por preguntarse ¿cuáles son los verdaderos intereses de un gobierno fuertemente criticado por sus políticas en materia ambiental con este nuevo decreto? ¿Es realmente un giro en el discurso del partido de gobierno hacia una posición consciente por la protección de los recursos naturales?

Hay que reconocer algo de cierto en el discurso del gobierno de Iván Duque quien señala que” El turismo es el nuevo petróleo para Colombia”. Tan cierta es esta afirmación como los efectos devastadores que la extracción del crudo ha dejado para el país en las últimas décadas. Con este precedente es necesario informar a la ciudadanía de una verdad que no queremos escuchar los amantes del turismo responsable: “EL TURISMO ECOLÓGICO TAMBIÉN CONTAMINA”.

Seguramente calificaran los promotores de esta ley como una afirmación sin elementos teóricos o “científicos”, por lo que es preciso recordar algunos elementos que la revista Semana Sostenible destacó de la investigación del profesor Liven Fernando Martínez, quien escribió su tesis de doctorado sobre el turismo en los Parques Naturales Nacionales de Colombia. Una de las conclusiones a las que llegó es que: “Pérdida de cobertura vegetal por la construcción o ampliación de senderos, domesticación de especies, alejamiento de la fauna y contaminación del agua y del aire son algunos de los impactos que se generan por la actividad turística en zonas de conservación.”.

No se trata de deslegitimar las herramientas que le permitirán a la sociedad colombiana, vengan del gobierno que sea, la protección sobre los bienes inalienables tales como la biodiversidad que reside en las zonas en las que se prevén los PTEGE. Se trata de encontrar los elementos de juicio suficientes para determinar que tan verde es este discurso, cuando se le compara al turismo con la extracción de la sangre de la tierra, que ha significado innumerables desastres ambientales. Es tan cierta dicha afirmación que deja entrever como las ganancias del rentable negocio del petróleo, se han dirigido de manera desproporcionada para los inversionistas extranjeros, dejando marginales excedentes para los locales.

Con esta analogía no causa sorpresa ver al ministro de comercio desesperadamente emitiendo decretos como el 1155 de 2020, en busca de la inversión extranjera que escasea en el país, ante la fuga de esos mismos capitales por la caída del precio del petróleo y la contracción económica global a causa de la pandemia.

fuente: https://www.larepublica.co/economia/el-ministerio-de-comercio-emitio-decreto-para-incentivar-la-inversion-en-infraestructura-turistica-3049134

Dirán los promotores del decreto que precisamente son los PTEGE un instrumento para reactivar las economías locales tan fuertemente golpeadas por la parálisis del sector turístico. Pero queda mucha duda si realmente las condiciones institucionales son realmente equitativas, como para generan espacios que equiparen la fuerzas en una competencia entre pequeños operadores, municipios de quinta y sexta categoría, comunidades organizadas versus los grandes músculos financieros que caracterizan a los capitales foráneos.

¿A quién le creemos? ¿al gobierno que en campaña nos juró en vano la prohibición del fracking? ó ¿Al discurso del turismo sostenible que promueven los mismos que hoy empiezan el fracking?


 



 Fuente: https://www.dinero.com/economia/articulo/cuando-estara-lista-la-reglamentacion-para-el-fracking-en-colombia/300171

Fuente: https://www.las2orillas.co/la-ultima-gran-mentira-de-ivan-duque-que-me-convirtio-en-una-exuribista/


Desplome de la IED en Colombia